jueves, 26 de noviembre de 2009

MIÉNTEME…SI PUEDES


LIE TO ME (Miénteme) es una serie de televisión Estadounidense que muestra las investigaciones del equipo formado por especialistas en detectar mentiras y analizar el comportamiento de las personas. Las expresiones y gestos son detectadas por el equipo, quienes prestan sus servicios a diversas entidades como el FBI, la policía, empresas particulares u otras personas.
En esta serie se destaca el Dr. Cal Lightman, el cual se vale de las expresiones faciales, el lenguaje corporal, para descubrir si la persona está mintiendo, junto a él está la Dra. Gillian Foster, psicóloga de profesión, ella para llegar a la verdad se centra en el sonido de la voz y las palabras, para desenmascarar una mentira. Ellos y el equipo se encargan de desarmar banda, encontrar a los culpables de asesinatos, robos y extorciones, todo gracias a la psicología enfocada al comportamiento humano. ¿Qué dices? ¿te parece interesante?, ¿Verías esta serie? Vamos reconoce a un mentiroso.

Aqui les dejo el trailer de Lie to me:

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ABRAHAM MASLOW Y SUS TEORÍAS

Orientado al Enfoque Humanista

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN:
Como ya se sabe el Enfoque Psicológico Humanista, a comparación del psicoanálisis y del conductismo; ofrecen cada cual una visión limitada y determinista del ser humano. Ninguna de los dos enfoques estudió personas saludables y normales. Por su parte el psicoanálisis trabaja con casos psicopatológicos externos. Y ninguno de los dos enfoques ya mencionados se encargaron de demostrar la importancia al hecho de que las personas son capaces de luchar por conseguir objetivos y valores elevados.
A lo largo del tiempo se han desarrollado una serie de teorías de la motivación, relacionadas con la dinámica y la jerarquía de las necesidades humanas; los puntos relacionados con el éxito y el fracaso, condicionamiento sociocultural y una serie de otros factores que cada autor enfatiza de acuerdo a su enfoque personal.
En conclusión se podría decir que esta conceptualización humanista sostiene que el estudio de la persona en sí misma es más valioso que él propio método. Los humanistas se interesan por proporcionar a su actividad profesional una actitud de: “Mística de entrega y de servicio”.


ESTAMOS MUY NECESITADOS

Maslow consideró que la psicología no debía limitarse a estudiar al hombre con conductas anormales sino centrarse en el hombre adulto y normal, que se autorrealiza y se propone lograr metas superiores.

La gente esta motivada por una serie de necesidades no necesariamente negativas o patológicas, sino que poseen un carácter positivo y hacen posible el crecimiento, la salud y el desarrollo pesonal.

Maslow afirma que todos los hiombres tienen el potencial para lograr llegara a su propia realización, sin embargo la mayoría de las sociedades da más importancia a la satisfacción de necesidades primarias o de orden inferior, para esto hay razones psicológicas, sociales y culturales; por lo cual muchas de las personas no pueden llegar a la autorrealización y no alcanzan una vida autentica y plena.


En el siquiente esquema se podrá visualizar el siste de jerarquización de las necesidades humanas propuestas por Maslow:




¿CÓMO SE DESARROLLA TU PERSONALIDAD?

Todas las personas desde su niñez y a lo largo de su vida se han preguntado ¿Quién soy?. ¿De dónde vengo? y ¿A dónde voy?, siendo así que empezaron la búsqueda de su propia identidad y a la vez la formación de su personalidad.
Uno desde niño empieza con esas preguntas como jugando, pero a medida que uno va creciendo se va dando cuenta de que no es tan simple como parece, que constituye un problema personal y desea encontrar su solución.
Es así que Rogers plantea las características del niño en esa búsqueda de su "yo", el desarrollo del "yo" y la necesidad de las personas de una consideración positiva.
Asimismo indica que cada fase o estapa es necesaria para pasar a la siguiente.
A. Características del niño:
  • Percibe su experiencia como una realidad.
  • Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
  • Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
  • En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
  • Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
B. El desarrollo del yo:

1. Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación

2. Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.

C. La necesidad de consideración positiva:

A medida que las experiencias sucedan en la vida del individuo, pueden estar:

  • Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con él Sí Mismo.
  • Ignoradas debido a que no existe una relación percibida con la estructura del Sí Mismo.
  • Tener una simbolización denegada o distorsionada porque la experiencia es inconsciente con la estructura del Sí Mismo.

















¿CAMPO FENOMÉNICO?

Rogers formula proposiciones psicológicas en su obra más representativa “Terapia centrada en el cliente” (1965). En ellas recalca que en el mundo privado de experiencias del individuo, sólo una pequeña porción es realmente experimentada en forma CONSCIENTE, denominando a este mundo como “campo fenoménico” o “campo experimental”, donde dicho campo no es otra cosa más que la propia percepción que tiene el individuo de sí mismo. Además indica que la realidad es diferente para cada persona, ya que cada quien tiene percepciones distintas de la misma; es así que el organismo del individuo reacciona como un todo organizado a este campo fenoménico; existiendo así una correlación de estímulos y respuestas en un espacio.
En cuanto a la estructura del Sí Mismo (Self), Rogers indica que se forma como resultado de la interacción con el medio ambiente y, particularmente, como resultado de la interacción evaluativa con los demás.
Por lo tanto para Rogers, las fuerzas que dirigen la conducta se hallan dentro de cada individuo, y, cuando las condiciones sociales no las bloquean, dirigen a la persona a su autorrealización, actitud que viene a ser la tendencia inherente de todo organismo de desarrollarse al máximo de sus capacidades.





¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?

Como ya hemos mencionado anteriormente el término Autorrealización se suele encuadrar dentro de la psicología humanista y de la personalidad por lo tanto se puede decir que: La Autorrealización es un camino de AUTODESCUBRIMIENTO experiencial, en el cual te conectas con tu YO real, y vives desde aquella identidad; y sólo si sientes que estás viviendo una VIDA ÍNTEGRA, CREATIVA y la GOZAS puedes sentir que en realidad te encuentras en el camino hacia la autorrealización. Cabe mencionar que la AUTORREALIZACIÓN es la llave del éxito.

Teniendo en cuenta esta frase y expresándola día a día podrías alcanzarla:


“Quiero ser quién sé que puedo ser



Y desde el punto de vista de Maslow podría decir que una persona llega a la autorrealización siempre y cuando pueda satisfacer las necesidades anteriores en la Pirámide de Maslow, tales como: Fisiológicas, son aquellas como la respiración, alimentación, descanso sexo, etc.; Seguridad como: física, moral, de salud de empleo, etc.; Afecto como, amistad, afiliación, intimidad, etc. y de Reconocimiento como: confianza, autoconocimiento, etc.; y así llegarías a la AUTORREALIZACIÓN.







"YO", PARA ROGERS


Sostiene que la conducta es una respuesta a la PERCEPCIÓN/ INTERPRETACIÓN INDIVIDUAL DE ESTÍMULOS EXTERNOS. Por eso, nadie más puede saber qué se percibe sino cada persona individualmente es responsable de su forma de actuar y decidir. Nadie puede realmente y en forma total imponer sobre otro su particular percepción del mundo.

Parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas. La tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad. La base del desarrollo de la personalidad es el sí mismo.
Asimismo Rogers indica que:
“La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente”
Se centra mucho en la presencia del “Yo”, como deseo de establecer la identidad propia del individuo o de conservar su amor propio.
A la vez concibe tres formas de conocimiento que determinan a la realidad:
Conocimiento subjetivo: La calidad de conocimiento subjetivo se mejora cuando se establece contacto más estrecho con los procesos emocionales.
Conocimiento objetivo: Representa una forma de plantear hipótesis, especulaciones y conjeturas con respecto marcos de referencias externos.
Conocimiento interpersonal (fenomenológico): Es la práctica del conocimiento empático, penetrar en el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la forma en que se entiende sus conceptos.
Distingue en la persona dos “yo”:
1) El yo que el individuo percibe ser (que es una percepción del yo real)
2) Yo ideal (lo que desea ser)