martes, 1 de diciembre de 2009
DIARIO DE UN EJECUTIVO AGRESIVO!
FASES PSICOSEXUALES Y PERSONALIDAD ADULTA
Y, ¿CUÁL ES TU MECANISMO DE DEFENSA?
¿Qué son los mecanismos de defensa?
D) La Simbolización: Sustituir a través de los símbolos oníricos una satisfacción sexual que no puede obtenerse.
ID, EGO Y SUPEREGO
jueves, 26 de noviembre de 2009
MIÉNTEME…SI PUEDES

En esta serie se destaca el Dr. Cal Lightman, el cual se vale de las expresiones faciales, el lenguaje corporal, para descubrir si la persona está mintiendo, junto a él está la Dra. Gillian Foster, psicóloga de profesión, ella para llegar a la verdad se centra en el sonido de la voz y las palabras, para desenmascarar una mentira. Ellos y el equipo se encargan de desarmar banda, encontrar a los culpables de asesinatos, robos y extorciones, todo gracias a la psicología enfocada al comportamiento humano. ¿Qué dices? ¿te parece interesante?, ¿Verías esta serie? Vamos reconoce a un mentiroso.
Aqui les dejo el trailer de Lie to me:
miércoles, 25 de noviembre de 2009
ABRAHAM MASLOW Y SUS TEORÍAS

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN:
Como ya se sabe el Enfoque Psicológico Humanista, a comparación del psicoanálisis y del conductismo; ofrecen cada cual una visión limitada y determinista del ser humano. Ninguna de los dos enfoques estudió personas saludables y normales. Por su parte el psicoanálisis trabaja con casos psicopatológicos externos. Y ninguno de los dos enfoques ya mencionados se encargaron de demostrar la importancia al hecho de que las personas son capaces de luchar por conseguir objetivos y valores elevados.
A lo largo del tiempo se han desarrollado una serie de teorías de la motivación, relacionadas con la dinámica y la jerarquía de las necesidades humanas; los puntos relacionados con el éxito y el fracaso, condicionamiento sociocultural y una serie de otros factores que cada autor enfatiza de acuerdo a su enfoque personal.
En conclusión se podría decir que esta conceptualización humanista sostiene que el estudio de la persona en sí misma es más valioso que él propio método. Los humanistas se interesan por proporcionar a su actividad profesional una actitud de: “Mística de entrega y de servicio”.
ESTAMOS MUY NECESITADOS
Maslow consideró que la psicología no debía limitarse a estudiar al hombre con conductas anormales sino centrarse en el hombre adulto y normal, que se autorrealiza y se propone lograr metas superiores.
La gente esta motivada por una serie de necesidades no necesariamente negativas o patológicas, sino que poseen un carácter positivo y hacen posible el crecimiento, la salud y el desarrollo pesonal.
Maslow afirma que todos los hiombres tienen el potencial para lograr llegara a su propia realización, sin embargo la mayoría de las sociedades da más importancia a la satisfacción de necesidades primarias o de orden inferior, para esto hay razones psicológicas, sociales y culturales; por lo cual muchas de las personas no pueden llegar a la autorrealización y no alcanzan una vida autentica y plena.
¿CÓMO SE DESARROLLA TU PERSONALIDAD?
- Percibe su experiencia como una realidad.
- Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.
- Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.
- En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).
- Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
- Simbolizadas, percibidas y organizadas en alguna relación con él Sí Mismo.
- Ignoradas debido a que no existe una relación percibida con la estructura del Sí Mismo.
- Tener una simbolización denegada o distorsionada porque la experiencia es inconsciente con la estructura del Sí Mismo.
¿CAMPO FENOMÉNICO?

¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?
Como ya hemos mencionado anteriormente el término Autorrealización se suele encuadrar dentro de la psicología humanista y de la personalidad por lo tanto se puede decir que: La Autorrealización es un camino de AUTODESCUBRIMIENTO experiencial, en el cual te conectas con tu YO real, y vives desde aquella identidad; y sólo si sientes que estás viviendo una VIDA ÍNTEGRA, CREATIVA y la GOZAS puedes sentir que en realidad te encuentras en el camino hacia la autorrealización. Cabe mencionar que la AUTORREALIZACIÓN es la llave del éxito.

Teniendo en cuenta esta frase y expresándola día a día podrías alcanzarla:
“Quiero ser quién sé que puedo ser”

"YO", PARA ROGERS
JUNG INNOVA

Para la conciencia existen cuatro funciones básicas, el pensamiento, la sensibilidad, la intuición y el sentimiento. Tomando a la afectividad como el aspecto más importante de la personalidad, la cual se orienta hacia dos polos: la introversión y la extroversión. La persona introvertida repliega todo su mundo hacia sí mismo, en cambio el ser extrovertido orientada sus actos hacia las cosas, hacia las personas; influyendo considerablemente en su interior. Por ejemplo se ve grandes diferencias entre introvertidos y extrovertidos, pues unos son más retraídos y callados mientras los otros son muy conversadores, amigables y les gusta establecer conversaciones y nuevas amistades.
Por el consciente personal, afirma que es personal y está constituido por experiencias particulares de cada uno, lo cual se convierte en inconsciente pero reapareciendo por ciertos factores o sensaciones llegando incluso a formar por ejemplo los complejos.
¿TÚ O TU INTERIOR?

En la persona o máscara, el individuo nunca se revela tal y cómo es, no muestra su autenticidad sino que toma una posición que hace lo posible para poder interaccionar positivamente con otros. Por ejemplo, todas las personas han sentido que necesitan actuar amenamente y mostrando interés en la conversación pero no lo son realmente, sino actúan así para caer bien a las personas y así entablar una relación social.
Seguido de la persona, se tiene al ánima/animus, el ánima viene a ser el lado femenino de la personalidad masculina y el animus que es la parte masculina en la personalidad femenina.
También no se debe olvidar al espectro o sombra, aquello que es la fuente de nuestros impulsos de creación como los de destrucción. Por ejemplo cuando alguien siente deseos de hacer daño a otra persona u otra acción contra su moral, se controla dejando a su sombra como un sentimiento oculto.
Por último se tiene el sí mismo, que es el alcance tope de la identificación de la persona, una especie de autorrealización tomado como un modelo en la conducta producto del aprendizaje social. Un ejemplo es cómo cada ser vivo tiene en su ser un personaje a seguir un modelo y hace todo lo posible para convertirse en él o parecerse.
PERFECTA SOY Y NO ME COMPADEZCAN

¿LOS HOMBRES ARRIBA?, DICEN

SÍNDROME DE KIKO

NO ME IMPORTA QUE TÚ SEAS MAYOR QUE YO

EL FIN DE CUENTOS DE HADAS

*Adler realiza un estudio en donde se analiza a la persona según el orden de nacimiento, estas fueron sus teorias:
¿QUIÉNES SON LOS EXTRAÑOS?

JUNG VS. FREUD

También Jung no apoyaba del todo la idea de sobreponer la sexualidad en todo, principalmente en los primeros años de vida tal como Freud. Jung aseguraba que la sexualidad era parte importante de la persona, pero no fuente de problemas en un futuro. Además mientras Freud tomaba las fases psicosexuales en el desarrollo de la persona y su importancia en la vida como se sabe oral, anal, fálica, latencia y genital, Jung consideró otro modelo y sólo las define como periodos normales de vida, siendo estas la infancia, la juventud y la adultez joven, edad mediana y la vejez.
INICIOS DÉBILES FINALES CÉLEBRES

miércoles, 18 de noviembre de 2009
APLICACIONES A LA MORFOPSICOLOGÍA
- En el mundo empresarial: Agiliza el proceso de selección de personal según las necesidades de la empresa y fomenta la armonización del equipo. Permite también conocer a un nuevo socio, a los clientes y saber cómo tratarlos. En la formación del personal de los jefes de departamento, comerciales. Por ejemplo a la hora de seleccionar personal se puede detectar desde el principio si el candidato, es complementario con el jefe o con el equipo que va a trabajar.
- En psicología permite hacer un rápido diagnóstico de sus pacientes facilitando una mayor fluidez en el proceso terapéutico.
- En la enseñanza: Ofrece a los profesores la opción a un aprovechamiento más amplio de las capacidades del alumno y saber cuál es la manera más adecuada de tratarlos a fin de motivarlos. Por ejemplo un niño con ojos grandes tiene mayor capacidad de asimilación que la mayoría pero también que le cuesta más concentrarse por lo que en la escuela se le debería poner en primera fila y al lado de otro con ojos pequeños y boca pequeña ya que éste tiene más capacidad de concentrarse y menos tendencia a hablar, sobre todo si la boca tiene poco tono.
- En los profesionales de actividades sociales: trabajo social y educadores, en el mundo del deporte, de la publicidad, en los medios de comunicación como refuerzo en las entrevistas, personajes históricos, cirugía plástica, etc.
LAS TRES CARAS
Para realizar un buen trabajo, este se debe separar en partes, de esta manera se consigue un trabajo minucioso, detallado y eficaz. De igual forma, al momento de la lectura facial, el rostro se dividirá en TRES partes. Estas tres zonas determinan el temperamento del individuo, dependiendo el predominio de una u otra.
Las tres zonas son:
- Zona Cerebral: En esta zona destaca de manera consideraba la frente y el cráneo, incluye las sienes, cejas y sus receptores son los ojos. Aquí se ven las posibilidades intelectuales de un individuo, Esta zona corresponde a la actividad cerebral (pensamiento). Ejemplos de personas con actividad cerebral son:
Zinedine Zidane
- Zona Sentimental: Tienen mayor presencia o protagonismo los pómulos, las mejillas y su receptor la nariz, se trata de personas con un carácter dominado por emociones y/ o necesidades afectivas.
Bob Marley
- Zona Instintiva: Tienen mayor presencia la mandíbula inferior, el mentón y su receptor la boca. Se trata de individuos con una personalidad marcada por los instintos y los impulsos.
John Kennedy
FUENTE:http://www.centromikael.com/article_info.php?articles_id=125
EL ROSTRO: EL REFLEJO DEL ALMA
La morfopsicología relaciona la forma (morpho) de la cara y cada uno de sus trazos con el alma (psyche).
En esta disciplina solo se toma en cuenta el rostro ya que es la única parte del cuerpo que generalmente está a la vista de todos, además de ser la parte del cuerpo más diferenciada. El estudio del rostro implica tiempo y experiencia para adquirir conocimientos necesarios para de esta manera hacer una mejor lectura.
Se debe comprender que esta disciplina no es absoluta, el ser humano se ve influenciado por diferentes factores, sus genes, medio social y por su forma de pensar, todos estos afectan cambio facial. Por lo tanto la Morfopsicología es un recurso rico pero limitado.
Para realizar un estudio morfopsicológico se debe evaluar el rostro de manera holística, la forma de una parte del rostro (ya sea los ojos o la boca) tiene distintos significados o funciones, entonces si se intentara evaluar el rostro de manera separada o ajena a las demás facciones o partes, el estudio sería erróneo y no tendría mucha validez.